GOODBYE AGAIN

GOODBYE AGAIN

Brahms-Symphony no.3 f major, op.90 - iii. poco allegretto


Powered by mp3ye.eu

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Práctica 4: WIKI 2.0








EDU 2.0 es un sofware de aprendizaje, un software libre. Fue fundado en 2006 por Graham Glass, un empresario ganador el Premio Empresario del Año en 1996, teniendo su base en la ciudad de San Francisco, California.

EDU 2.0 está formado por un conjunto de herramientas educativas que pueden usarse en los centros escolares con características especiales a profesores, estudiantes y padres. Su misión es hacer que la enseñanza y el aprendizaje sean más eficientes y entretenidos.

El conjunto de aplicaciones educativas incluye módulos de Ciencias, Geografía, Idiomas, Educación Infantil, Lengua, Matemáticas, Música o Tecnología e incluso herramientas de autor -como JClic- y aplicaciones concretas para personas con discapacidad lingüística y auditiva.

Este sitio web educativo gratuito facilita a profesores y alumnos la tarea de impartir y participar en clases en línea. Los profesores utilizan este sitio para crear lecciones en línea que incluyen recursos como imágenes, vídeo y sonido. También pueden configurar, registrar y calificar actividades en línea. El sistema incluye las herramientas de colaboración más actuales, tales como blogs, wikis, foros de discusión, mensajería instantánea, transmisores RSS y sesiones de debate. Los profesores pueden compatir el trabajo y los resultados de los alumnos con sus padres, con el fin de mantenerlos informados sobre su avance. Otra de las aplicaciones educativas es que cualquiera puede enseñar y/o aprender usando el sistema, ya sea en la escuela, en casa, o donde sea que se encuentre. La enseñanza así se vuelve más eficiente y disfrutable.

ESCUELAS
EDU 2.0 incluye funciones para administradores, profesores, alumnos y padres. También puede reunir los centros en distritos para compartir con facilidad clases y recursos.
EDU 2.0 está disponible para centros de educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato (tanto públicos como privados), y proporciona un sistema completo de gestión del aprendizaje para administradores, profesores, alumnos y padres. Incluso se pueden agrupar los centros en un único distrito para facilitar las clases y recursos.


UNIVERSIDAD
EDU 2.0 incluye funciones para administradores, profesorado y alumnos. Además, puede reunir las universidades dentro de un campus para compartir con facilidad clases y recursos.
EDU 2.0 está disponible para universidades y centros de Educación Superior acreditados, y proporciona un sistema completo de gestión del aprendizaje para administradores, profesores y estudiantes. Incluso se puede crear un sitio individual para cada departamento para después agruparlos en un único campus.




El uso de la tecnología supone un importante punto de apoyo para la comunidad educativa, que encuentra ahora en Edu 2.0 todo un conjunto de utilidades diseñadas para facilitar, a través de imágenes y ejercicios prácticos, el aprendizaje de conceptos y temas impartidos en los centros escolares.
El uso fácil e intuitivo de los diferentes programas, su adaptación al temario de niveles de Primaria y Secundaria y, ante todo, la posibilidad de ser usado de forma libre y gratuita por cualquier usuario dentro o fuera de las aulas, constituyen los pilares fundamentales de Edu 2.0.

El presente mapa conceptual muestra casi todas las características principales de este sitio.







A través de este enlace podremos ver las aportaciones que, sobre esta práctica, han realizado todos los compañeros.

martes, 1 de noviembre de 2011

PRÁCTICA 3 (opcional). TecnoNEEt -Buenas prácticas con TIC-

El Sistema Educativo ha de adaptarse a las demandas de la Sociedad de la Información y a la necesidad de mejorar el nivel y calidad de atención a los alumnos con necesidades de apoyo. Esta meta hace pensar en la necesidad de lograr en ellos un aprendizaje a lo largo de la vida apuntando, como no, a lograr el dominio de destrezas básicas entre las que se incluyen las TIC.
La accesibilidad es tratada en la normativa de ámbito europeo, estatal y autonómico por parte de las distintas administraciones. Considero necesario destacar la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (BOE nº 289 de 3 de diciembre de 2003).

En el ámbito educativo, los países de nuestro entorno y la UNESCO se plantearon en el 2004, en Ginebra en el marco de la 47ª Conferencia Internacional de Educación, una serie de objetivos entre los cuales figuran “desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento” y “garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación”.

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo de Educación (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) nace con la intención clara de conjugar de forma indisociable los principios de calidad y equidad, así se plantea en su preámbulo el “lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales, es decir los principios de calidad y equidad”. No olvida esta ley dedicar un articulado a tratar el tema de accesibilidad.

El Capítulo I del Título II de la LOE "Equidad en la Educación" aborda el tratamiento del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE), haciendo especial hincapié en la necesidad de recursos para que este alumnado “pueda alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para este alumnado” rigiéndose por los principios de normalización e inclusión.

Entre las ponencias, comunicaciones y trabajos que se presentaron en el III Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad, celebrado en Murcia (España), durante los días 23 al 25 de septiembre de 2004, y dentro del apartado de "Tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje" destaco como experiencia con TIC "La Educación Física inclusiva: una educación para todos los alumnos sin excepción".

Hoy en día vivimos una revolución de las nuevas tecnologías permitiendo que cada vez más personas tengan acceso a ellas. Desde el punto de vista docente y, en particular, desde el área de Educación Física se hace necesario un conocimiento práctico de estas para llevarlas al campo educativo. Las TIC están demostrando ser un recurso didáctico valioso que aspira a alcanzar un modelo de enseñanza-aprendizaje distinto al tradicional. La comunicación que surge de este modelo debe permitir el acceso a todas las personas sin exclusión.

Está claro que si en las sociedades de la información las escuelas se caracterizan por la utilización de las tecnologías en el aula para lograr nuevas competencias personales, sociales y profesionales, es completamente necesario eliminar las barreras digitales que pueden estar impidiendo el acceso a la formación a los alumnos con discapacidad ya que, de lo contrario se conseguirá aumentar la brecha digital entre estos alumnos y los que no poseen discapacidad.

En el siglo XXI, en plena era de la inclusión, donde los avances científicos y tecnológicos nos brindan múltiples posibilidades para la integración de la persona con discapacidad, resulta obvio admitir que la educación para toda persona siempre es posible y con ello no nos referimos solo a un conjunto de habilidades de tipo cognitivo, sino a la posibilidad de un desarrollo integral de toda persona, tanto en sus aspectos cognitivos, físicos o psíquicos.
Pese a no negar esta obvia realidad, hay una formación mínima en el campo de las necesidades especiales del profesorado que se incorpora para impartir la Educación Física en un centro educativo.
De hecho la idea de adaptar los materiales individualizadamente y personalizar el currículo para cada alumno no tiene históricamente el suficiente tiempo de implantación para evaluar los buenos resultados que obviamente se esperan.

La idea de realizar este proyecto surge como una vía de ofrecer al profesorado de Educación Física una herramienta que favorezca el diseño de actividades que facilite y propicie la integración física, tanto durante estas sesiones como en el tema de la iniciación a los deportes. Con un currículo abierto y flexible en el cual el profesor pueda adaptar las actividades a las capacidades de cada uno de los alumnos. Además, las nuevas tecnologías pueden ser un medio muy útil para llegar a las personas con necesidades educativas especiales ya que la información les llega por diferentes canales sensitivos mejorando la recepción de la información.
Los autores proponen un programa asequible, operativo para el profesorado que pretende mejorar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. Este programa aporta una fundamentación teórica de cada sesión a través del módulo del profesor y una serie de sugerencias y propuestas de índole práctica en el módulo del alumno.
En este módulo se ofrecen una serie de actividades organizadas por mayor o menor dificultad, en la que se presentan las habilidades y destrezas que se consideran básicas y que se trabajan dentro del currículo de la Educación Física.
En el primer nivel el alumno simplemente pulsando una tecla o adaptando un pulsador al ordenador podría ver la secuencia de estas destrezas básicas (causa-efecto).
En un segundo nivel se proponen una serie de actividades, secuenciadas en dificultad, sobre la destreza a trabajar.
A modo de conclusión, han realizado un programa informático como apoyo a la labor de los profesionales de la Educación Física que desean dar una respuesta, dentro de su actividad, a todos los alumnos sin ningún tipo de exclusión.

“Toda persona que no tenga igualdad de condiciones en el acceso a la información quedará relegada en su desarrollo social, y será víctima de una discriminación que se está construyendo ahora.” (ROMAÑACH, 2000)


Autores: Maria Dolores Hurtado Montesinos (profesora del Centro de Recursos del C.P.E.E. Pérez Urruti), Lorenzo Carmona Muñoz (profesor taller CEOM). http://tecnoneet.org/docs/2004/3-62004.pdf

Foro TecnoNEEt de tecnología educativa y diversidad. SOTO PÉREZ, F.J. y RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, J. (Coords.) (2004). Tecnología. Educación y Diversidad: Retos y Realidades de la Inclusión Digital. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
http://tecnoneet.org/actas2004.php


Sitio web de la imagen: Educación y Diversidad: Retos y Realidades de la Inclusión Digital. Murcia: tecnoneet.org

Bajo licencia “Creative Commons” del tipo Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada (2.5 España).