GOODBYE AGAIN

GOODBYE AGAIN

Brahms-Symphony no.3 f major, op.90 - iii. poco allegretto


Powered by mp3ye.eu

miércoles, 4 de enero de 2012

Nuestro Plan de Intervención Educativa con TIC: "DIVERSIDAD CON TIC's DEPORTIVAS".








El grupo "DEPORTICS" ha creado un blog para las actividades del Plan de Intervención Educativa con TIC. Dichas actividades corresponden a la última sesión de cada una de las trece unidades didácticas, para los alumnos de segundo nivel de tercer ciclo de Primaria, dentro del área de Educación Física.


El enlace es el siguiente:
http://diversidadconticsdeportivas.blogspot.com/

domingo, 11 de diciembre de 2011

Tarea extra -Práctica 7-



MÚSICA CLÁSICA
http://www.rtve.es/radio/radioclasica/
http://www.hoymusicaclasica.com/w.hoymusicaclasica.com/
Estos enlaces me permite estar actualizada de las últimas noticias, programas, audiciones, festivales, compositores, lecturas y vida de músicos, instrumentos, conciertos, giras en cuanto al panorama internacional musical se refiere.
En el sidebar de mi blog podemos encontrar algunos fragmentos de música íntimamente relacionados con mis estudios musicales: música barroca, unas de mis preferidas, con Bach como máximo exponente (considerado para algunos como el padre de la música) y Vivaldi, romántica (Chopin), contemporánea (Albéniz, Turina), así como el “Adagio” de Albinoni y “Minueto” de “Pequeña Serenata Nocturna” de Mozart, que siguen siendo un continuo en mi vida, y forman parte de la banda sonora de mi infancia y adolescencia. Al término de este gadget podemos escuchar la canción de tono optimista "What a Wonderful World" en voz de Louis Armstrong (jazz y sus variantes,) donde las cosas cotidianas, sencillas, nimias, pueden impregnar y dar carácter al día como algo “wonferful”, especial, significativo, diferente.
CINE
http://www.labutaca.net/
La vorágine de vida en la que me hallo inmersa en estos momentos, me deja escaso tiempo para disfrutar de una tarde en una sala de cine. El estar sindicada a esta página web me ofrece la posibilidad de estar al día de las novedades filmográficas así como de sus estrenos, acercándome a este fantástico mundo del "séptimo arte".
TURISMO
http://www.turismoenfotos.com/
Viajar supone una de los mayores placeres que la vida me puede obsequiar. Aprovechando mi tiempo vacacional, intento desconectar fuera de mis lares cotidianos conociendo otro mundo, otras culturas, nuevas gentes, recónditos lugares. Tras la dinámica cotidiana y los ingentes trabajos que rodean mi estancia mundana, me supone un ímprobo esfuerzo decidir nuevos sitios a visitar. Esta página me es de gran ayuda en tanto en cuanto me permite explorar a través de la fotografia, en esos minutos de asueto y sin salir de casa, lugares de interés para mí.




EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR
http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/jmoreno1/
MARI TRINI CUTANDA LÓPEZ
Suscripción para la carpeta de Educación Física y Deporte.
El enlace de la compañera me parece de sumo interés para nuestro proyecto de intervención educativa con TIC "Diversidad con TIC's Deportivas". Es una programación del área de Educación Física en el ámbito escolar, concretamente para 6º de Primaria, donde se da respuesta a la diversidad a través de las tecnologías de la información y comunicación. Y la suscripción a este blog no deja lugar a que pueda ser de ayuda por los recursos que ofrece de la citada área y su desarrollo en los centros educativos.


AVERROES
http://www.juntadeandalucia.es/averroes
JUAN FRANCISCO FERRE MUÑOZ
Suscripción para la carpeta de Educación y TICs.


A través de este portal educativo de la Junta de Andalucía "AVERROES" podemos conocer las novedades de una comunidad cercana y una forma de trabajar diferente a la de la Región de Murcia (http://www.educarm.es/)


TELEASISTENCIA


http://www.lateleasistencia.es/
Mª FUENSANTA MARTÍNEZ ORTIZ
Suscripción para la carpeta de Personas mayores y las TIC.


Con la revolución tecnológica surgen nuevos conceptos. La teleasistencia trata de acortar la "brecha digital", acercando las herramientas, medios y recursos tecnológicos a los "inmigrantes digitales" (visitantes más que residentes), haciéndoles partícipes de esta "Era Internet".

martes, 6 de diciembre de 2011

Práctica 7: Recopilando enlaces a través de Google Reader.

El término Web 2.0 hace referencia a la evolución que ha experimentado el servicio web. En constante progresión, ha pasado de unas primeras páginas estáticas en HTML (Web 1.0), a un segundo nivel más elaborado (Web 1.5), caracterizado por la creación “al vuelo” de documentos dinámicos. Pero los cambios que se intuyen ahora son más profundos y complejos. Este nuevo estadio de la Web es el que se conoce como Web 2.0.
Las tecnologías de la información denominadas pull (del inglés, “tirar”) son aquellas en las que el usuario inicia la demanda de información y el sistema sirve los contenidos solicitados. La navegación tradicional funciona de este modo. Con la integración de metadatos a la información es muy fácil invertir el proceso y construir aplicaciones push (del inglés, “empujar”), esto es, herramientas de comunicación en las que el sistema toma la iniciativa y es capaz de enviar contenidos a los usuarios y que dichos contenidos sean acordes a sus intereses. Con las tecnologías push no es el usuario quien va a buscar la información, sino que es la información la que acude al encuentro del receptor. El ejemplo más claro de tecnologías push de la Web 2.0 lo encontramos en la explotación de los documentos RSS asociados a los weblogs.
Uno de los pilares que han posibilitado ese cambio y que han dotado de dinamismo a la web es la sindicación. Haciendo un poco de historia, en cuanto al origen de la palabra, se trata de un anglicismo que proviene de syndication. En Estados Unidos, los dibujantes de tiras cómicas tipo Garfield, Calvin y Hobbes, etc. se apuntaban a un sindicato que se encargaba de redistribuir sus trabajos por diferentes publicaciones. Digamos que los feeds hacen también el mismo trabajo que ese sindicato, se encargan de la redifusión de contenidos. Nuestras páginas web, blogs, wikis, etc... tienen un feed, es decir, un fichero que recoge todos los contenidos que se publican en los mismos. Ese fichero tiene un formato XML que permite indicar cuándo se han introducido esos contenidos. Ahí es donde entran en escena los agregadores, que son aplicaciones, pueden ser web o de escritorio, que saben interpretar esos ficheros y decirnos si se ha introducido algo nuevo desde nuestra última lectura. De esta forma se ha roto con uno de los paradigmas de la web 1.0 que consistía en que teníamos que acudir a las páginas para enterarnos de si se había cambiado algo. Ahora son los contenidos los que viajan hasta nosotros para notificarnos de esos cambios, sin necesidad de visitar una por una todas nuestras páginas favoritas, con el consiguiente ahorro de tiempo.

Google Reader (www.google.es/reader/) es un lector de feeds RSS y Atom. Permite organizar y acceder rápidamente desde una interfaz Web a todas las noticias de las páginas configuradas en el sistema que soporten, redireccionando todas las novedades de webs y blogs favoritos a una misma página.
Es un almacén donde se van volcando todas las novedades de las páginas que se ha seleccionado o de las búsquedas que se hayan definido. Para ello es necesario que esas webs tengan un RSS , un sistema de alertas que suele estar señalado por el icono anaranjado. Una vez creado, el Reader recopilará automáticamente todos los contenidos que se vayan publicando, gestionando y visualizando todos los “feeds” de sitios web en los que estemos interesados.
Los "feeds" son pequeños ficheros que incluyen las noticias de un sitio web, y que están escritos de una manera estandarizada para que de esta manera puedan ser leídos por programas informáticos, como por ejemplo"Google Reader".
Así, en lugar de visitar permanentemente los 100 sitios web que solemos leer frecuentemente, simplemente deberemos añadir los 100 feeds correspondientes a "Google Reader", el cual se encargará de avisarnos puntualmente de las novedades que se produzcan en cada uno de estos sitios web.
Disponen de feeds la práctica totalidad de los blogs, y cada vez más sitios web de información, como periódicos online. Simplemente deberemos copiar la URL del feed, pulsar el enlace “Add a Feed” en Google Reader y esperar a que se produzcan actualizaciones, de las cuales seremos puntualmente informados.
También se puede pulsar en botones como éste que hay en algunos sitios web:

«Archivo RSS» o «Feed RSS». RSS son las siglas de Really Simple Syndication o Rich Site Summary (Sindicación Realmente Simple), un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Es un archivo generado por algunos sitios web (y por muchos weblogs) que contiene una versión específica de la información publicada en esa web. Cada elemento de información contenido dentro de un archivo RSS se llama "ítem". Cada ítem consta normalmente de un título, un resumen y un enlace o URL a la página web de origen o que contiene el texto completo. Además, puede contener información adicional como la fecha de publicación o el nombre del autor del texto.
El archivo RSS se reescribe automáticamente cuando se produce alguna actualización en los contenidos del sitio web. Accediendo al archivo RSS es posible saber si se han actualizado los contenidos y con qué noticias o textos, pero sin necesidad de acceder al sitio web salvo para leer la versión extendida.
Cada feed o canal de información dispone de su propia dirección en Internet o URL del mismo modo que las páginas HTML convencionales. Sin embargo, a diferencia de éstas no se pueden visualizar directamente con el navegador, de modo que es necesario utilizar un lector de feeds.
Los lectores de feeds funcionan de forma similar a los programas de correo electrónico. Pero en lugar de consultar un buzón de correo cada cierto tiempo para coger los mensajes consultan periódicamente las direcciones de los feeds, para obtener la última versión disponible de su archivo RSS.
Los lectores de feeds pueden ser aplicaciones web o aplicaciones locales que se instalan en el ordenador del usuario. Algunos ejemplos:
· Web: Google Reader, Netvibes
· Mac OS X: NetNewsWire
· Windows / Linux: Feedreader







RED DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
http://www.fundacionfide.org/red/tema/educacion_fisica.html
La Red de Educación Intercultural es un proyecto dirigido a fortalecer la formación del profesorado sobre diversidad cultural y estrategias para promover la interculturalidad en las aulas, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
Cuenta con distintos recursos, asignaturas y propuestas de contenidos. En relación a la Educación Física, área en la que se desarrolla nuestro trabajo del plan de intervención, propone juegos multiculturales, bailes del mundo, juegos de todas las culturas, cuentos y dinámicas para niños y preadolescentes educando en la interculturalidad. Por ello, el currículum escolar se debe basar en la reciprocidad entre la cultura autóctona y las extranjeras, ya que la situación multicultural que viven las instituciones educativas es un fenómeno evidente. Una educación intercultural basada en la educación en valores de tolerancia y solidaridad mutuas, entre las diferentes culturas presentes en el centro, supone la regulación de esta a todos los niveles de concreción curricular y, por supuesto, por el apoyo al profesorado, con recursos personales y materiales así como formativos, con el fin de dirigir el proceso de interculturación hacia la adaptación sociocultural de la población inmigrante y receptora. Dada las características del área de Educación Física por impartirse en un lugar abierto, así como una mayor facilidad para la creación de grupos de trabajo o distribución del mismo, facilita la introducción de este enfoque educativo, entorno proclive en los contextos de aula para la elocuencia del trabajo colaborativo.
DEXTE: DEPORTES Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
http://dexte.wordpress.com/exte.wordpress.com/
Esta bitácora de aula me parece interesante por la integración que hace de las TIC en las clases de Educación Física, área donde se desarrolla nuestro plan de intervención educativa, ofreciendo al profesorado recursos, materiales y experiencias de aula, además de colaborar en el desarrollo de la competencia digital y tratamiento de la información del alumnado en el marco de la asignatura.
PROYECTO TICNE
http://www.ticne.es/
El “catálogo de soluciones TIC para alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo” ofrece una amplia gama de recursos para el acceso al ordenador, para el aprendizaje y refuerzo educativo, sencillos de manejar, adaptado a las necesidades de cada discapacidad y a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favoreciendo con ello una enseñanza inclusiva y, por ende, dando respuesta a las necesidades derivadas de la diversidad de los sujetos para participar en igualdad de condiciones en esta sociedad tecnológica.
CUADERNO INTERCULTURAL
http://www.cuadernointercultural.com/
Ofrece vasta recopilación y organización de recursos, materiales, información, consejos, noticias y todo lo que puede ser útil para fomentar la interculturalidad y promover la educación intercultural.
Las TIC, por la gran variedad de formatos que ofrecen, son una buena herramienta para mejorar el proceso de aprendizaje de todos aquellos que están inmersos en el mismo, ayudando a la inclusión en el aula.


En la sociedad del siglo XXI el uso de las TIC es una necesidad a la que no puede ser ajena la educación, pero además aportan todo tipo de interesantes oportunidades para apoyar el aprendizaje de nuestros alumnos. Estos enlaces web y blog tienen por finalidad dar la máxima rentabilidad didáctica a los recursos informáticos, a la vez de promover la Innovación y Renovación didáctico-tecnológica de la práctica docente, además de ofrecernos multitud de propuestas didácticas para aplicar las TIC en el aula.
INSTITUTO DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
http://www.ite.educacion.es/
El Instituto de Tecnologías Educativas es la unidad del Ministerio de Educación responsable de la integración de las TICs en las etapas educativas no universitarias. Tiene rango de Subdirección General integrada en la Dirección General de Formación Profesional que, a su vez, forma parte de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Se puede acceder a una amplia gama de contenidos educativos. Es un referente para el profesorado en lo que a formación y recursos se refiere. Entre sus objetivos, destacan los siguientes: desarrollo del portal educativo y cultural del Ministerio de Educación, de la Educación a distancia a través de las TIC, producción de contenidos curriculares y no curriculares hipermedia, participación en Programas y proyectos educativos de la CE, coordinación con las iniciativas de Nuevas Tecnologías de las CCAA, desarrollo de la televisión educativa.
RECURSOS EDUCATIVOS
http://portaleducarm.blogspot.com/
Este blog, dentro del Portal Educativo www.educarm.es de la Consejería de Educación de la Región de Murcia, forma parte de todos los docentes pertenecientes a ella, con la pretensión de ser un gran compendio de recursos para todas las áreas y etapas educativas. En él encontramos una gran variedad de materiales, aplicables en nuestras aulas, incorporando las TIC.
EDUCA CON TIC
http://www.educacontic.es/
El equipo de red.es, entidad pública empresarial dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC), está formado por un grupo de personas que desde el Área de Educación de dicha entidad, desarrollan varios proyectos para conseguir el objetivo de impulsar el uso de las TIC en la Educación.
Entre una de sus funciones está dirigir el desarrollo de esta web, de acuerdo con las líneas estratégicas del Plan Avanza y bajo el marco del programa Internet en el Aula.
El objetivo es conseguir ofrecer a la comunidad educativa una web de calidad, que sirva de punto de partida para informarse, compartir información, acceder a contenidos, aprender, divertirse, leer experiencias, recibir y dar buenos consejos, estar al día, encontrar recursos y todo lo que se considere interesante para seguir mejorando y crecer juntos.








Práctica 6 (opcional): Aprendizaje/trabajo y herramientas colaborativas.

(Click en la imagen)

La posibilidad de comunicarse con otros y de trabajar con ellos a larga distancia ha sido, y sigue siendo, uno de los adelantos tecnológicos que más impacto han causado a lo largo de la historia de la humanidad.
Los avances tecnológicos están conduciendo a la potenciación y proliferación de las redes de aprendizaje colaborativo y de las redes para la construcción de conocimiento mediante la oferta de los marcos o plataformas digitales (comunicación mediada por el ordenador) adecuados.
En la emergente sociedad del conocimiento, un concepto que cada vez está a adquiriendo más importancia es el aprendizaje colaborativo, como consecuencia de los desafíos que plantea esta sociedad a la mayor parte de los individuos respecto a las competencias y habilidades requeridas para integrarse adecuadamente en la misma con suficiente nivel de éxito en cuanto a su vida personal, social y laboral.
El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos especí­ficos, más herramientas diseñadas para brindar apoyo y facilitar el trabajo. El mayor desafí­o es lograr la motivación y participación activa de las personas que integran la red. El trabajo colaborativo tiene como objeto esencial el mismo de la organización o red: aumentar productividad y satisfacer necesidades.
Desde la perspectiva de la organización escolar, se denomina aprendizaje colaborativo al intercambio y desarrollo del conocimiento en el seno de pequeños grupos de iguales (pequeñas redes de adquisición de conocimiento), encaminados a la consecución de objetivos académicos. Según Johnson y Johnson es una “situación social que produce más y mejores aprendizajes”: interdependencia positiva, interacción, responsabilidad individual, habilidades sociales y conciencia de grupo.
En este contexto P. Baeza (1999), define el aprendizaje colaborativo mediado por la computadora como: “una estrategia de enseñanza-aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir el conocimiento a través de discusión, reflexión y toma de decisión, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores”.
El aprendizaje colaborativo implica la utilización de metodologías que estimulen al alumnado a trabajar cooperativamente en actividades académicas. En la base del aprendizaje colaborativo se encuentra la asunción de que los alumnos que conforman el grupo tienen responsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino también sobre el aprendizaje del resto de los integrantes del grupo.
La necesaria eficacia en el aprendizaje colaborativo exige que el profesorado enfoque la enseñanza como un proceso que permita desarrollar en el alumnado la capacidad de aprender. Para que tenga lugar el aprendizaje colaborativo es preciso plantear experiencias motivadoras para el aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo reúne una serie de ventajas sobre el aprendizaje individual:
- Incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje.
- El aprendizaje que consigue cada individuo del grupo incrementa el aprendizaje del grupo y sus integrantes alcanzan mayores niveles de rendimiento académico.
- Favorece una mayor retención de lo aprendido.
- Promueve el pensamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación de los conceptos), al dar oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su aprendizaje. Cada integrante del grupo se ve precisado a contrastar su interpretación de un contenido, con las interpretaciones de sus compañeros, lo que le obliga a ir más allá de formularse su propia posición, puesto que se ve en la necesidad de reflexionar sobre las razones que le llevaron a ella, a fin de poder exponer los argumentos que sustentan la misma.
- La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso de aprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que provocan las situaciones individuales de resolución de problemas.
- Aumenta el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender, el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la apertura, las relaciones interpersonales, la satisfacción por el propio trabajo, las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas, la seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal.

Con respecto a la ejecución de tareas grupales: promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo; se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo; incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental: permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información; fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo en grupo.
El aprendizaje colaborativo implica la interacción entre iguales para la construcción del conocimiento, lo que da lugar a la constitución de redes de aprendizaje, las cuales en nuestros días suelen estar apoyadas telemáticamente. Las ventajas del aprendizaje colaborativo se mantienen cuando el este se apoya en redes telemáticas que permiten el aprendizaje colaborativo tanto sincrónico como diacrónico, disminuyendo los sentimientos de aislamiento, el temor a la crítica y a la retroalimentación.
Para Linda Harasim, existen cinco rasgos que distinguen la comunicación cuando se trabaja en redes de aprendizaje:
a) La comunicación tiene lugar en grupo.
b) Es independiente del lugar.
c) Es asincrónica, y por lo mismo es temporalmente independiente.
d) Se basa en el hipertexto —y cada vez más en entornos multimedia—.
e) Se envían mensajes por el ordenador.
Las plataformas incorporan entornos particulares que permiten el trabajo colaborativo entre los alumnos o entre profesores. Estos entornos posibilitan compartir información, elaborar, modificar, adicionar, documentos conjuntos, mediante facilidades de programación que establecen actualizaciones simultáneas, diferentes versiones,... Esta modalidad de trabajo facilita y entrena para la solución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en grupo, etc.
Además de los entornos de este tipo que integran las plataformas hay herramientas que están pensadas únicamente con este fin. Son las plataformas de trabajo colaborativo. En este caso estos programas llevan opciones específicas orientadas al trabajo cooperativo, como son: transferencia de ficheros (FTPs), aplicaciones compartidas; calendario, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra compartida, videoconferencia,...





Las herramientas para la comunicación y el trabajo colaborativo son aquellas que permiten a un grupo comunicarse en el desarrollo de un proyecto o actividad común, y elaborar un producto conjunto, facilitando la integración de los aportes de distintas personas en una tarea única. Se utiliza en todos los ámbitos donde se trabaja cooperativamente (estudios, gabinetes, grupos de investigación,…) En el tipo de actividad a la que va dirigido este trabajo, la comunicación y la colaboración se establece entre alumno-profesor o alumno-alumno.
Este tipo de herramientas son de tipo asíncrono por lo general, aunque pueden ir provistas de servicios síncronos como el chat. Englobaría tanto aquellas que presentan una sóla utilidad (como correo electrónico, chats, etc.) como las que integran varias (conferencias electrónicas, audioconferencias, videoconferencia, MUDís, MOOís, pizarra compartida, aplicaciones compartidas o documentos compartidos).
Dentro de este tipo de herramientas podemos encontrar:
WIKI. Del hawaiano wiki wiki, que significa rápido. Son instrumentos que permiten la participación de varios usuarios creando, editando, modificando y vigilando artículos existentes en un sitio Web. Es una colección de páginas web de hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona y en cualquier momento, una aplicación de informática colaborativa en un servidor que permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc.
WEBQUEST. Son trabajos o actividades de investigación donde toda la información sobre la cual se sostiene el trabajo es adquirida de herramientas o recursos de la red. En el ámbito educativo, este modelo permite al estudiante elaborar su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad, permitiendo aprender a discriminar entre lo relevante y no, entre lo útil y lo innecesario, y a organizar contenidos; permite también utilizar recursos de la Web con un propósito en mente y buscar información a fin de llevar a cabo su objetivo.
GROUPWARE. Software colaborativo o groupware se refiere al conjunto de programas informáticos que incorporan en un sólo proyecto el trabajo de varios usuarios que se encuentran en diversas estaciones de trabajo, conectadas a través de una red (internet o intranet). El Groupware se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación, herramientas de conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo. Ejemplos de programas informáticos colaborativos son:
Sironta, aplicación P2P para el intercambio, creación y edición de documentos que requieren trabajo en grupo.
Workflux.net solución para administración, distribución y control de archivos y proyectos empresariales en español.
eGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.
OpenGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.
Zimbra Collaboration Suite solución de trabajo en grupo (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda, mensajería instantánea, calendario, espacios de trabajo).
TalkAndWrite (software interactivo en tiempo real que simula la interacción de dos personas que trabajan una al lado de la otra en un documento en común).
phpgroupware (en inglés, aunque cuenta con un demo con libre acceso en el cual pueden cambiarse las preferencias a idioma español).
Kolab (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda y nativamente interactúa con KDE).
MediaWiki (el programa informático que utiliza Wikipedia).
BSCW, entorno telemático basado en espacios compartidos de trabajo. Las siglas corresponden a "Soporte básico para trabajo cooperativo". Comercial, con licencias gratuitas para fines educativos y está traducido, entre otros idiomas, al castellano.
Synergeia adaptación del entorno BSCW al mundo educativo. Es gratuito y está traducido, entre otros idiomas, al español.
Redianet aplicación para aprovechar una sala o aula con PC en red para colaboración y la compartición de medios.
XMPP, sistema de mensajería instantáneo.
Isabel, sistema de videoconferencia distribuido y en grupo.
Applications Server.
Coneix, intranet para la gestión de proyectos implementada en PHP y MySQL.
Moodle, aplicación educativa; programa de gestión de cursos.
K3-exchange (K3x) Soluciones para mejoras de productividad que combinan tecnologías del conocimiento y colaboración.
Open-Xchange, plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax.
Scalix, alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax.
SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para los ambientes Internet, Intranet y Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat, foros e interacción de correo, blogs entre muchas otras funcionalidades.
TribalOS Plataforma de colaboración basada en Jquery, disponible a través de un sistema de suscripción.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·CASTAÑEDA QUINTERO, L. (2007): “BSCW: Una Herramienta Para Colaborar En Red”. En PRENDES ESPINOSA, M. P. Herramientas Telemáticas Para La Enseñanza Universitaria En El Marco Del Espacio Europeo De Educación Superior. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Universidad de Murcia. CD – ROM. ISBN: 978-84-611-7947-3
·BAEZA BISCHOFFSHAUSEN, P.; CABRERA CARRASCO, A.M.; CASTAÑEDA DÍAZ, M.T.; MIRANDA, J.M.: ORTEGA VARGAS, A.M.: “Aprendizaje colaborativo asistido por computador: la esencia interactiva”.
·DE BENITO CROSETTI, B. (2000): “Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet”. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 12/junio 2000. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/deBenito.html
·HARASIM, L.: “Redes de aprendizaje”. Op. Cit, p.161
·MARCELO, C., PUENTE, D., BALLESTERO, M.A., PALAZÓN, A. (2000): “E-learning Teleformación. Diseño, Desarrollo y Evaluación de la formación a través de Internet”. Editorial gestión. Revisión de plataformas tecnológicas sobre teleformación.
·MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2004): “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento”. Catedrática de Organización Educativa de la UNED. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. ISBN: 84-8491-432-1.ZAPATA, M. (2003): “Evaluación de un Sistema de gestión del Aprendizaje”. http://www.um.es/ead/aula/calidad/plataformas/eval_SGA_beta_1.pdf

“El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para expresarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras”. (Barbero: 2003)

domingo, 4 de diciembre de 2011

Práctica 6: Promocionando nuestro plan de intervención con Google Docs.

(pincha en la imagen)

Google Docs es una aplicación online que facilita Google (https://docs.google.com/) a los usuarios de la red para la creación, vía web, de documentos de texto, planillas de cálculo, presentaciones, formularios, dibujos, sin necesidad de contar con un programa instalado en el PC, Tablet o móvil, y sin importar la plataforma operativa que se utilice (Windows, Mac, Linux). Es una herramienta digital gratis que requiere conexión a Internet, para poder acceder a los documentos y trabajar con ellos, y para utilizarlo se hace necesario tener una cuenta de perfil de usuario en Google (GMail). Al ser un servicio online, todos los documentos que creamos, así como las herramientas que nos permiten editarlos, están disponibles desde cualquier ordenador, no necesita disco local de almacén para los documentos que genera (todo está online, en la web), y no hay que pagar licencia de uso. Es una URL de Internet. Es lo que se conoce como “trabajo en la nube” (o cloud).


Compartir documentos online ha evolucionado nuestra forma en la cual interactuamos con nuestros contactos. Una de las cualidades más importantes que aporta Google Docs es la capacidad para compartir los documentos entre varios usuarios. De esta forma se puede hacer que varios autores estén contribuyendo con información sobre un único documento, teniendo la última versión actualizada directamente en la red.

El ambiente de trabajo es sencillo e intuitivo, análogo al ambiente de otros procesadores de texto. Permite convertir y descargar archivos en varios formatos (PDF, ODT, RTF, WORD, HTML), y subir cualquier documento que tengamos creado con otro programa de informática. Los archivos creados o importados pueden compartirse con una cantidad ilimitada de personas (privado, cualquier usuario que reciba el enlace, público en la web) y colaboradores con distintos permisos (edición y/o lectura), permitiendo con ello controlar todos nuestros documentos. Permite que los usuarios que comparten un archivo, ubicados en distintos puntos geográficos, puedan editarlo en tiempo real de manera colaborativa, desde cualquier equipo que disponga de acceso a Internet. En vez de enviar múltiples correos electrónicos en attachments y con distintas versiones, varias personas pueden editar un documento y compartir sus cambios de forma instantánea. Además, Google Docs guarda un registro de todas las visitas a un documento, así como también las distintas versiones del mismo que se han ido guardando, lo cual permite volver a versiones anteriores si se comprueba que el trabajo no está marchando en la dirección adecuada. Siempre se trabaja sobre la última versión y guarda automáticamente cada minuto según vamos escribiendo.

Por todo ello, Google Docs es una herramienta muy versátil, abre un gran abanico de posibilidades y se ajusta a distintas necesidades. Para su uso en educación tiene un tremendo potencial, produciendo un cambio de rol para el alumnado, que adopta una actitud activa y participativa. Además, almacena documentos terminados de interés para compartirlos e incrustarlos después en wikis, blogs, etc.


En nuestro Plan de Intervención Educativa con Tics, “Diversidad con TICs Deportivas”, el modelo de trabajo imperante ha sido "blended learning"(b-learning), siendo parte de él asíncrono, ya que la mayoría se está realizando en lugares e instantes no coincidentes. Cada miembro va haciendo las aportaciones oportunas y quedando éstas a disposición de los demás, siendo complementadas y comentadas por el resto del grupo con las posibilidades que nos ofrece Google Docs, favoreciendo y enriqueciendo la cohesión social y de grupo.
El enlace a nuestro plan de intervención es el siguiente: https://docs.google.com/document/d/1oVEZUqflbMfKS2hTV2tzWtiYiHCBLYM9Eg1gQs4kxfI/edit
El trabajo en red potencia de forma clara actitudes de ayuda y cooperación, elaboración conjunta de trabajos mediante la escritura colaborativa, valores como el respeto a opiniones diferentes, aceptación de las críticas, regulación del tiempo de trabajo, responsabilidad. Ello lleva también aparejado un enriquecimiento personal mediante el conocimiento de las experiencias ajenas. Publicar los propios trabajos para compartirlos con el resto de compañeros produce un aprendizaje recíproco, llegando a ser una prolongación de la clase y del trabajo en el aula, y facilitando la comunicación entre los compañeros y el profesor fuera del mismo.