GOODBYE AGAIN

GOODBYE AGAIN

Brahms-Symphony no.3 f major, op.90 - iii. poco allegretto


Powered by mp3ye.eu

martes, 6 de diciembre de 2011

Práctica 6 (opcional): Aprendizaje/trabajo y herramientas colaborativas.

(Click en la imagen)

La posibilidad de comunicarse con otros y de trabajar con ellos a larga distancia ha sido, y sigue siendo, uno de los adelantos tecnológicos que más impacto han causado a lo largo de la historia de la humanidad.
Los avances tecnológicos están conduciendo a la potenciación y proliferación de las redes de aprendizaje colaborativo y de las redes para la construcción de conocimiento mediante la oferta de los marcos o plataformas digitales (comunicación mediada por el ordenador) adecuados.
En la emergente sociedad del conocimiento, un concepto que cada vez está a adquiriendo más importancia es el aprendizaje colaborativo, como consecuencia de los desafíos que plantea esta sociedad a la mayor parte de los individuos respecto a las competencias y habilidades requeridas para integrarse adecuadamente en la misma con suficiente nivel de éxito en cuanto a su vida personal, social y laboral.
El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos especí­ficos, más herramientas diseñadas para brindar apoyo y facilitar el trabajo. El mayor desafí­o es lograr la motivación y participación activa de las personas que integran la red. El trabajo colaborativo tiene como objeto esencial el mismo de la organización o red: aumentar productividad y satisfacer necesidades.
Desde la perspectiva de la organización escolar, se denomina aprendizaje colaborativo al intercambio y desarrollo del conocimiento en el seno de pequeños grupos de iguales (pequeñas redes de adquisición de conocimiento), encaminados a la consecución de objetivos académicos. Según Johnson y Johnson es una “situación social que produce más y mejores aprendizajes”: interdependencia positiva, interacción, responsabilidad individual, habilidades sociales y conciencia de grupo.
En este contexto P. Baeza (1999), define el aprendizaje colaborativo mediado por la computadora como: “una estrategia de enseñanza-aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir el conocimiento a través de discusión, reflexión y toma de decisión, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores”.
El aprendizaje colaborativo implica la utilización de metodologías que estimulen al alumnado a trabajar cooperativamente en actividades académicas. En la base del aprendizaje colaborativo se encuentra la asunción de que los alumnos que conforman el grupo tienen responsabilidad, no sólo sobre su propio aprendizaje, sino también sobre el aprendizaje del resto de los integrantes del grupo.
La necesaria eficacia en el aprendizaje colaborativo exige que el profesorado enfoque la enseñanza como un proceso que permita desarrollar en el alumnado la capacidad de aprender. Para que tenga lugar el aprendizaje colaborativo es preciso plantear experiencias motivadoras para el aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo reúne una serie de ventajas sobre el aprendizaje individual:
- Incrementa la motivación de todos los integrantes del grupo hacia los objetivos y contenidos del aprendizaje.
- El aprendizaje que consigue cada individuo del grupo incrementa el aprendizaje del grupo y sus integrantes alcanzan mayores niveles de rendimiento académico.
- Favorece una mayor retención de lo aprendido.
- Promueve el pensamiento crítico (análisis, síntesis y evaluación de los conceptos), al dar oportunidades a sus integrantes de debatir los contenidos objeto de su aprendizaje. Cada integrante del grupo se ve precisado a contrastar su interpretación de un contenido, con las interpretaciones de sus compañeros, lo que le obliga a ir más allá de formularse su propia posición, puesto que se ve en la necesidad de reflexionar sobre las razones que le llevaron a ella, a fin de poder exponer los argumentos que sustentan la misma.
- La diversidad de conocimientos y experiencias del grupo contribuye positivamente al proceso de aprendizaje, al tiempo que reduce la ansiedad que provocan las situaciones individuales de resolución de problemas.
- Aumenta el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender, el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la apertura, las relaciones interpersonales, la satisfacción por el propio trabajo, las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas, la seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal.

Con respecto a la ejecución de tareas grupales: promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo; se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo; incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental: permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información; fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo en grupo.
El aprendizaje colaborativo implica la interacción entre iguales para la construcción del conocimiento, lo que da lugar a la constitución de redes de aprendizaje, las cuales en nuestros días suelen estar apoyadas telemáticamente. Las ventajas del aprendizaje colaborativo se mantienen cuando el este se apoya en redes telemáticas que permiten el aprendizaje colaborativo tanto sincrónico como diacrónico, disminuyendo los sentimientos de aislamiento, el temor a la crítica y a la retroalimentación.
Para Linda Harasim, existen cinco rasgos que distinguen la comunicación cuando se trabaja en redes de aprendizaje:
a) La comunicación tiene lugar en grupo.
b) Es independiente del lugar.
c) Es asincrónica, y por lo mismo es temporalmente independiente.
d) Se basa en el hipertexto —y cada vez más en entornos multimedia—.
e) Se envían mensajes por el ordenador.
Las plataformas incorporan entornos particulares que permiten el trabajo colaborativo entre los alumnos o entre profesores. Estos entornos posibilitan compartir información, elaborar, modificar, adicionar, documentos conjuntos, mediante facilidades de programación que establecen actualizaciones simultáneas, diferentes versiones,... Esta modalidad de trabajo facilita y entrena para la solución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en grupo, etc.
Además de los entornos de este tipo que integran las plataformas hay herramientas que están pensadas únicamente con este fin. Son las plataformas de trabajo colaborativo. En este caso estos programas llevan opciones específicas orientadas al trabajo cooperativo, como son: transferencia de ficheros (FTPs), aplicaciones compartidas; calendario, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra compartida, videoconferencia,...





Las herramientas para la comunicación y el trabajo colaborativo son aquellas que permiten a un grupo comunicarse en el desarrollo de un proyecto o actividad común, y elaborar un producto conjunto, facilitando la integración de los aportes de distintas personas en una tarea única. Se utiliza en todos los ámbitos donde se trabaja cooperativamente (estudios, gabinetes, grupos de investigación,…) En el tipo de actividad a la que va dirigido este trabajo, la comunicación y la colaboración se establece entre alumno-profesor o alumno-alumno.
Este tipo de herramientas son de tipo asíncrono por lo general, aunque pueden ir provistas de servicios síncronos como el chat. Englobaría tanto aquellas que presentan una sóla utilidad (como correo electrónico, chats, etc.) como las que integran varias (conferencias electrónicas, audioconferencias, videoconferencia, MUDís, MOOís, pizarra compartida, aplicaciones compartidas o documentos compartidos).
Dentro de este tipo de herramientas podemos encontrar:
WIKI. Del hawaiano wiki wiki, que significa rápido. Son instrumentos que permiten la participación de varios usuarios creando, editando, modificando y vigilando artículos existentes en un sitio Web. Es una colección de páginas web de hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona y en cualquier momento, una aplicación de informática colaborativa en un servidor que permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc.
WEBQUEST. Son trabajos o actividades de investigación donde toda la información sobre la cual se sostiene el trabajo es adquirida de herramientas o recursos de la red. En el ámbito educativo, este modelo permite al estudiante elaborar su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad, permitiendo aprender a discriminar entre lo relevante y no, entre lo útil y lo innecesario, y a organizar contenidos; permite también utilizar recursos de la Web con un propósito en mente y buscar información a fin de llevar a cabo su objetivo.
GROUPWARE. Software colaborativo o groupware se refiere al conjunto de programas informáticos que incorporan en un sólo proyecto el trabajo de varios usuarios que se encuentran en diversas estaciones de trabajo, conectadas a través de una red (internet o intranet). El Groupware se puede dividir en tres categorías: herramientas de colaboración-comunicación, herramientas de conferencia y herramientas de gestión colaborativa o en grupo. Ejemplos de programas informáticos colaborativos son:
Sironta, aplicación P2P para el intercambio, creación y edición de documentos que requieren trabajo en grupo.
Workflux.net solución para administración, distribución y control de archivos y proyectos empresariales en español.
eGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.
OpenGroupWare solución de trabajo en grupo vía web, de código abierto.
Zimbra Collaboration Suite solución de trabajo en grupo (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda, mensajería instantánea, calendario, espacios de trabajo).
TalkAndWrite (software interactivo en tiempo real que simula la interacción de dos personas que trabajan una al lado de la otra en un documento en común).
phpgroupware (en inglés, aunque cuenta con un demo con libre acceso en el cual pueden cambiarse las preferencias a idioma español).
Kolab (en varios idiomas, soporta correo, directorio, agenda y nativamente interactúa con KDE).
MediaWiki (el programa informático que utiliza Wikipedia).
BSCW, entorno telemático basado en espacios compartidos de trabajo. Las siglas corresponden a "Soporte básico para trabajo cooperativo". Comercial, con licencias gratuitas para fines educativos y está traducido, entre otros idiomas, al castellano.
Synergeia adaptación del entorno BSCW al mundo educativo. Es gratuito y está traducido, entre otros idiomas, al español.
Redianet aplicación para aprovechar una sala o aula con PC en red para colaboración y la compartición de medios.
XMPP, sistema de mensajería instantáneo.
Isabel, sistema de videoconferencia distribuido y en grupo.
Applications Server.
Coneix, intranet para la gestión de proyectos implementada en PHP y MySQL.
Moodle, aplicación educativa; programa de gestión de cursos.
K3-exchange (K3x) Soluciones para mejoras de productividad que combinan tecnologías del conocimiento y colaboración.
Open-Xchange, plataforma software libre de colaboración inteligente con interfaz web Ajax.
Scalix, alternativa software libre a Microsoft Exchange con interfaz web Ajax.
SharePoint (K3x) Software de Microsoft, para la colaboración e interacción en equipo para los ambientes Internet, Intranet y Extranet, incluye BI-Inteligencia de negocios, chat, foros e interacción de correo, blogs entre muchas otras funcionalidades.
TribalOS Plataforma de colaboración basada en Jquery, disponible a través de un sistema de suscripción.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
·CASTAÑEDA QUINTERO, L. (2007): “BSCW: Una Herramienta Para Colaborar En Red”. En PRENDES ESPINOSA, M. P. Herramientas Telemáticas Para La Enseñanza Universitaria En El Marco Del Espacio Europeo De Educación Superior. Grupo de Investigación de Tecnología Educativa. Universidad de Murcia. CD – ROM. ISBN: 978-84-611-7947-3
·BAEZA BISCHOFFSHAUSEN, P.; CABRERA CARRASCO, A.M.; CASTAÑEDA DÍAZ, M.T.; MIRANDA, J.M.: ORTEGA VARGAS, A.M.: “Aprendizaje colaborativo asistido por computador: la esencia interactiva”.
·DE BENITO CROSETTI, B. (2000): “Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través de Internet”. Edutec. Revista electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 12/junio 2000. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec12/deBenito.html
·HARASIM, L.: “Redes de aprendizaje”. Op. Cit, p.161
·MARCELO, C., PUENTE, D., BALLESTERO, M.A., PALAZÓN, A. (2000): “E-learning Teleformación. Diseño, Desarrollo y Evaluación de la formación a través de Internet”. Editorial gestión. Revisión de plataformas tecnológicas sobre teleformación.
·MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2004): “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento”. Catedrática de Organización Educativa de la UNED. Grupo Editorial Universitario, pp.55-70. ISBN: 84-8491-432-1.ZAPATA, M. (2003): “Evaluación de un Sistema de gestión del Aprendizaje”. http://www.um.es/ead/aula/calidad/plataformas/eval_SGA_beta_1.pdf

“El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para expresarse, densificarse y convertirse en estructural. Pues la tecnología remite hoy no a la novedad de unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras”. (Barbero: 2003)

No hay comentarios:

Publicar un comentario